top of page
o projeto_edited.jpg

EL PROYECTO

Nacerán muchos tipos de frutos para nuestro fortalecimiento,

de adultos y también de niños.

Crecerán cosas para que podamos comer.

Los niños también comerán.

Crecerán muchas frutas

¡Muchos nacerán!

El que no cree,

Eso es prender fuego

quemando el bosque.

¡De esta manera los árboles no crecerán!

Los árboles vienen de debajo de la tierra,

pero cuando prende fuego a la tierra,

El árbol cae, vuelve a caer.

No puedes prender fuego a la tierra,

El árbol tiene que nacer y crecer

tener mucha abundancia, armadillo, agua...

Porque es necesario tener agua, ya que sube por las raíces.

¡Y por eso estamos hablando aquí!

Aquí había muchos manantiales, ya no existen.

¿Por qué la gente nombra las cosas?

Por ejemplo, aquí, junto al río, hay un árbol llamado ‘tokoxuk’ (madera de barrigada).

La gente vio esto y está llamando.

el río de 'tokoxuk kox tu'

Río de árboles Tokoxuk.

En la finca José Nogueira

La gente llama a ese pedazo de tierra

en medio del río "isla".

¡Mira! Mi sobrino está aquí, ¡pero los demás me dan la espalda!

Tenemos que permanecer juntos para ver cómo funciona.

No estamos bromeando.

Quien se meta con esto no puede darle la espalda.

Hay que ver cómo se hace.

Tienes que prestar atención para saber

¿Dónde están los lugares en el mapa?

¿Donde está el río Tapir?

el lago tracajá

el lago “lágrima de macuco”

el lago de las semillas…

Si lo hago solo, faltará…

Manuel Damasio Maxakali

Nuestro proyecto está implementando iniciativas de restauración ambiental en cuatro Tierras Indígenas Tikmũ'ũn-Maxakali (6433,91 ha) (aprox. 2500 hectáreas), capacitando a 30 Agentes Agroforestales Indígenas Tikmũ'ũn (AAFI). Estos implementarán traspatios agroforestales y áreas de restauración ambiental, produciendo alimentos, conservando y protegiendo los bosques, formando redes de recolectores de semillas, construyendo viveros educativos y fortaleciendo la educación ambiental comunitaria y las prácticas de etnodesarrollo. Finalmente, se implementarán 60 ha de SAF y 300 ha de áreas de reforestación.

OBJETIVOS

El objetivo principal de la propuesta es formar Agentes Agroforestales Tikmũ'ũn responsables de la implementación y gestión de traspatios agroforestales y restauración de bosques, combinando el conocimiento tradicional con los principios de la agroecología en la recuperación ambiental de sus tierras y la recuperación de la soberanía alimentaria.

Los otros objetivos son:

  1. Implementar viveros educativos en las aldeas para incentivar la producción de plántulas;

  2. Implementar una red de recolectores de semillas;

  3. elevar las prácticas y conocimientos Tikmũ'ũn sobre los sistemas agrarios, la biodiversidad, el clima y los ciclos, articulándolos con el desarrollo de una matriz curricular para el reconocimiento de la formación de nivel secundario;

  4. producir material didáctico sobre Agroforestería para escuelas indígenas;

  5. promover intercambios entre Tikmũ'ũn y jóvenes de las comunidades de la Mata Atlántica;

  6. diálogo con modelos de formación de agentes agroforestales del Centro de Formación Povos da Floresta, reconocido desde 1998 por la Secretaría de Educación del Estado de Acre como una entidad de educación secundaria profesional;

  7. fortalecer las alianzas entre las instituciones que trabajan entre los Tikmũ'ũn, buscando restaurar bosques, bosques riparios, árboles frutales y especies nativas en sus territorios;

  8. Promover la soberanía alimentaria con la implementación de los SAF;

  9. crear condiciones que promuevan el regreso de animales importantes para el sistema simbólico Tikmũ'ũn.

Cópia de IMG_2780_edited_edited.png

LA FORMACIÓN DE AGENTES AGROFORESTALES DE TIKMũ'ũN

El principio metodológico es el rol protagónico de los Agentes Agroforestales Tikmũ'ũn como investigadores y actores en actividades de restauración ambiental y reforestación en sus territorios. En talleres de etnomapeo, reflexionaron colectivamente sobre sus territorios, elaboraron y aplicaron contenido de gestión territorial y ambiental, conectando sus propios conocimientos con los de otras culturas.

Los cursos son fundamentalmente prácticos, en los que los Agentes Agroforestales Tikmũ'ũn sistematizan y aplican sus conocimientos, además de trabajar con conceptos y técnicas provenientes de la investigación académica sobre gestión ambiental. La formación incluye la investigación, el estudio y la sistematización de conocimientos tradicionales, así como la escritura pictográfica de nuevos conocimientos.

Se imparten cursos, talleres y servicios de asesoría en las aldeas. La capacitación incluye la participación de asesores técnico-educativos permanentes y temporales, seleccionados según la naturaleza específica de la actividad. El equipo supervisa los diarios de investigación y los informes de los Agentes Agroforestales de Tikmũ'ũn. En colaboración con la UFSB, la UFMG y el IFNMG, esta iniciativa busca contribuir a la reglamentación de un programa de Formación Profesional de Bachillerato para Agentes Agroforestales de Tikmũ'ũn.

LOS VIVEROS Y AGRICULTORES
LA GUARDERÍA ESCOLAR

Las mujeres Tikmũ'ũn describen los viveros escolares como la "matriz del bosque" y a las plántulas como niños que necesitan cuidados. Los viveros reciben plántulas de nuestros socios —el Instituto Forestal Estatal, el Instituto Cabruca y el Programa de Arboretos— y garantizan la sostenibilidad del proyecto mediante la producción de nuevas plántulas. La participación de las mujeres Tikmũ'ũn como cuidadoras de viveros, quienes llegan con sus hijos para las actividades de cuidado de plántulas, fortalece el potencial educativo y reproductivo de estos espacios centrales de Hãmhi | Terra Viva.

Las guarderías escolares fueron implementadas en asociación con el CNPq, Maxakali Escuelas y las alcaldías de las localidades donde están ubicadas Pradinho, Água Boa y la Aldeia-Escola-Floresta (Bertópolis, Santa Helena de Minas, Teófilo Otoni) y construidas con asistencia técnica del Instituto Forestal del Estado y del Programa Arboretos.

IMG_7300.JPG
bottom of page